lunes, 21 de noviembre de 2011

Los Mapuches

1.Introduccion
2.Que son los mapuches?
-Origenes
-Region donde habitan
-Caracteristicas
3.Conclusion
4.Referencias
5.Citas





Introduccion

Todas & cada una de las culturas del Mundo son importanes, pues cada una de ellas aportan algo esencial & unico, que hace que el mundo sea diverso e interesante,Reconocer la preexistencia ètnica y cultural de los pueblos indígenas debe estar en cada uno de nosotros. En esta ocasion, es el turno de que el pueblo Mapuche sea conocido para aprender de su forma de vida, su origen , su religion & demás cualidades. La vital relación con la tierra se refleja claramente en su cultura, y allí se destacan los nombres que describen los distintos lugares que habitan, y que luego se tranformaron en nombres y apellidos.

Que son los mapuches?

En la provincia  del Neuquén históricamente encontramos  un grupo aborigen  primitivo llamado  MAPUCHE (mapa: tierra- che: gente-“gente de la tierra”). Hasta antes de la conquista del desierto este grupo se desplazaba de un lado a otro llegando a ocupar  zonas que iban desde el sur de Mendoza hasta el norte de Chubut, desde la Cordillera de Los Andes hasta el sudoeste de la Pampa, Rió Negro y Buenos Aires.  Estas personas tienen varios origenes, al principio ellos inhabitaron la tierra entre el Río Aconcagua y Chiloé Archipiélago, pero luego se extendieron al este a los Andes, las Pampas, y eventualmente entraron en Argentina. Durante esta expansión, ellos se unieron con las personas Poyas y Pehuenche. También, a lo mismo tiempo, otras grupas indígenas que vivieron en las Pampas vinieron en contacto con grupos Mapuches y adoptaron Mapudungun, la idioma Mapuche, y partes de su cultura.
Los mapuches son personas indigenas que vienen de zonas del centro & sur de Chile & el sur de Argentina. Ellos forman %4 de la poblacion Chilena.
Ahora, muchas descendientes de los Mapuches viven en el sur de Chile y Argentina. Algunos mantienen los tradiciones de la cultura Mapuche por vivir de la agricultura, pero muchos han migrados a ciudades para buscar oportunidades económicos mejores.

Recientemente, el gobierno Chileno pasó la Ley Indígena que reconoció a las personas Mapuche y Mapudungun, su idioma y cultura.



Descripcion Lingüistica

No existe acuerdo entre los expertos acerca de la relación entre el mapuche y otras lenguas americanas y se la clasifica como una lengua aislada, o con mayor cautela como una lengua no clasificada, en espera de alcanzar evidencias definitivas que puedan relacionarlo con otros idiomas.
En una publicación de 1970, Stark consideraba al mapuche un idioma emparentado con las lenguas mayas de Mesoamérica y, al año siguiente, Hamp hacía lo mismo. En 1973 Stark afirmó que la lengua mapuche descendía de una lengua que denominó "yucha", que sería hermana del proto-maya y antecesora también del yunga de la costa del norte de Perù y de las lenguas uru-chipaya: el uruquilla de los uros que habitan en la actualidad en islas del lago Titicaca, Perú-Bolivia, y el chipaya, hablado en el departamento boliviano de Oruro. Esta segunda propuesta fue rechazada ese mismo año por Campbell.
Las investigaciones de Mary R. Key, publicadas en 1978 y los años siguientes, consideran al mapudungún relacionado con otras lenguas de Chile: el kawésqar y el yagán, ambas habladas por pueblos nómades canoeros de la zona austral y a punto de desaparecer, y con las lenguas chon de la Patagonia, algunas extintas y otras cercanas a ello. Sin embargo, según esta autora existe un parentesco más cercano entre el mapudungún y las lenguas pano-tacanas de Bolivia y Perú, cosa que también había señalado Loos en 1973. Key, además, propone relaciones con los idiomas mosetén y yuracaré del este boliviano.
En 1987 el lingüista estadounidense Joseph Greenberg propuso un sistema de clasificación de las lenguas americanas en que la familia amerindia incluía la inmensa mayoría de idiomas del continente, hasta ese momento agrupados en múltiples familias independientes.Sólo quedaban fuera de este grupo la familia esquimo-aleutiana y la familia na-dené. Según esa clasificación, el mapudungún formaría parte de las lenguas andinas y, dentro de ellas, del grupo meridional, junto con el alacalufe, gennaken, el patagón y el yagán. Para Greenberg, el "araucano" no era una lengua individual, sino un subgrupo compuesto de cuatro idiomas: el araucano, el mapuche, el moluche y el pehuenche.Sin embargo, el método de comparación utilizado por Greenberg es controvertido y muchos lingüistas no aceptan la existencia de una familia amerindia o no consideran que la información disponible permita afirmarlo.
Viegas Barros discute parte de los postulados de Key y Greenberg al asegurar que no hay relación entre el mapudungún y las lenguas chon, ni entre estas dos con el kawésqar ni con el yagán.
Croese planteó la posibilidad de parentesco con las lenguas de la familia arawak, habladas en el noreste de América del Sur y en el Caribe.
Otras autoridades, como SIL International, lo clasifican como una de las dos lenguas que forman la familia araucana, junto con el huilliche, clasificado usualmente como un dialecto divergente.
Su léxico ha recibido varios préstamos del quechua y del español


Algunos Símbolos mapuche

Adoraban el color azul; tenían un mítico rey azul, Chao Kalfú, a quien imitaban pintándose la cara con rayas azules; usaban mucho y usan todavía el poncho azul con dibujos de colores. Las tinturas azules relacionaban los distintos azules del cielo, las aguas y los seres humanos.
Es fundamental tener muy en cuenta la correspondencia simbólica del cielo y la tierra para comprender la cultura mapuche; debe haber siempre para ellos un equilibrio entre los dos mundos: el mundo de los pillanes (las almas) y el mundo de los hombres.
Evidentemente el elemento agua es central en el pensamiento mapuche; el gran río de la tierra, el Futaleufú (gran río) tiene su imagen, o viceversa, en el gran río del cielo: Huenu Leufú (río del cielo), la vía láctea.
Los volcanes son reverenciados, al parecer siempre considerados como benéficos, pues allí también viven los espíritus de los ancestros. Al Villarica le llamaban Ruca Pillán, literalmente: la casa de los espíritus.

 

Como viven?:
    Conforman comunidades y agrupaciones bajo la autoridad de los lonkos (autoridad política) en las zonas rurales. En ellas comparten un elemento que los une y los fortalece: la cultura.
    En las zonas urbanas, viven dispersos o conforman barrios con comisiones vecinales.
    En las distintas provincias se organizan para obtener la sanción de la ley del aborigen y su aplicación, para recuperar la tierra, que les fue arrebatada y sus derechos.
   El objetivo principal de las organizaciones mapuches, que regula la labor de las comunidades con las instituciones aborígenes, es que el estado argentino los reconozca como pueblos, lo cual se traduce en restitución territorial y autonomía política.
   Viven del ganado y de la cría de ovejas y chivos, tejidos artesanales y ocupaciones estacionales en la esquila y en la cosecha de frutas.
   Algunas comunidades han organizado cooperativas de producción y consumo.



Que hacen?:
  Hay un fuerte movimiento de recuperación de su cultura, muy amenazada por la penetración de sectas religiosas, el alcohol y sobreexplotación económica.
    Los mapuches no hablan de tierra, sino de territorio que es el área geográfica o el espacio de la naturaleza que se encuentra bajo la influencia cultural o control político de un pueblo.
    Mantienen el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza, se reúnen una vez al año para hacer sus rogativas y cantar y danzar al son del cultrun.
La principal característica de su cultura es la oralidad. Son concientes de la necesidad de adoptar la escritura del castellano, sin embargo, para poder transmitir su idioma debieron desarrollar un alfabeto propio: el alfabeto Rañileo (de los mapuches chilenos).
    Los niños asisten a las escuelas oficiales, pero también lo hacen en la "RYKA", centro de educación mapuche, donde aprenden a confeccionar instrumentos ancestrales, a trabajar en taller de artesanías y a cultivar el enorme bagaje cultural que poseen.
    En su cosmovisión no existen los dioses, ni son rezos los que se escuchan , ni plegarias las que se elevan, los "pijan kusi" (autoridades religiosas) arrodillados de cara al sol naciente son un acto de comunión con la naturaleza.
    Entre los volcanes Capahue y Lanín, al norte de la provincia de Neuquén, el Pehuén o araucaria verdea las laderas cordilleranas. Ricos en hidratos de carbonos y proteínas, sus piñones constituyeron un recurso básico para los primitivos habitantes de la región. Es tan grande el número de árboles en todos aquellos sotos y bosques, que pasan a dar suficiente provisión a toda aquella gente. Con los piñones hacen el pan, el vino y los guisados.
    El piñón continúa siendo una importante fuente de alimentos, para la agrupación Aigo de Rucachorro. Ellos conforman una de estas comunidades mapuches. Ocupan un pedregoso valle, a no muchos kilómetros de Aluminé, en pleno corazón de la Pehuén Mapú.
  Desde fines de febrero hasta las primeras nevadas, los paisanos se dedican al piñoneo o recolección de piñones. Año a año, la cosecha resulta más mezquina y los inviernos más duros de sobrellevar. El milenario bosque del lago Rucachoroi, que tantas generaciones de aborígenes contribuyó a sustentar, está herido de muerte.Se ha vuelto una arboleda senil, impedida de retoñar.


Economia

Los ambientes en los que se desenvolvió la cultura Mapuche en Chile, permitieron el desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa, calabaza, habas y ají entre otros. La recolección de plantas silvestres, la caza y la cría de llamas y animales menores en el norte, y la pesca y recolección de mariscos en la costa, completaban los recursos alimenticios.
Al trasladarse a la Argentina, el pueblo Mapuche siguió practicando la agricultura, principalmente en Neuquén, así como también sus manufacturas tradicionales. Emplearon la madera para la confección de elementos de uso cotidiano. Se destacaron como orfebres y en la talabartería y el tejido. Estas actividades junto con el tráfico de ganado fueron la base de su subsistencia. A fines del siglo XVIII, los Mapuche controlaban los arreos de ganado que, partiendo de la pampa húmeda, trasladaban por los pasos neuquinos, para comerciar en Chile. La desaparición de los animales sueltos y la expansión de la frontera blanca, obligaron a los indígenas a apropiarse por la fuerza del ganado de las estancias, convirtiendo estos "malones" en su principal fuente de recursos.

Organizacion Social
La cultura Mapuche basó su organización social en la familia. Varias familias se reunían en linajes vinculados por los varones emparentados. Se asentaban en una misma región, disponiendo de un territorio para la agricultura, la recolección y el pastoreo.
Cuando el territorio se hacía estrecho, algunos varones con sus familias migraban, dando origen a un nuevo linaje. Con el tiempo se iban perdiendo así los vínculos de sangre con el linaje original. Sin embargo el recuerdo de un antepasado común seguía uniéndolos, pero ya no se trataba de un antepasado real sino de uno mítico: podía ser un animal (Nahuel: tigre, Filu: serpiente, Ñancu: aguilucho) o algún elemento de la naturaleza (Curá: piedra, Antu: sol) que daba su nombre a los linajes emparentados.
El varón más anciano era considerado jefe (Toki) y estaba encargado de la redistribución de las riquezas durante los festejos ceremoniales y solo en época de guerra tenía poder de mando.
La llegada de los Mapuche a la Argentina modificó la antigua organización social. La guerra con el blanco y los frecuentes malones hicieron que el poder de mando del Toki fuera acrecentándose y se hiciera permanente. En el siglo XIX se llegaron a constituir los llamados "Grandes Cacicatos", cuyo dominio se extendía sobre enormes territorios que controlaban con el apoyo de caciques menores y capitanejos.

Costumbres de los Mapuche

La subsistencia estaba basada en la caza del guanaco y el ñandú; también recolectaban raíces y semillas con las que hacían harina. Practicaban el nomadismo entre la meseta y la costa y en ésta recolectaban mariscos y cazaban mamíferos marinos.
Trabajaban el cuero con utensilios de piedra y fabricaban botes, mantas, vestimenta e inclusive construían sus viviendas. Éstas eran toldos, divididos en dos compartimentos, uno para hombres y otro para mujeres y niños.

En cuanto a la religión, su Dios se llama Nguenechen, ser creador de todo lo que existe, que domina la Tierra como Rey o Pastor y da vida y fecundidad a los hombres. Además creen en el Genio del Mal, llamado Hualicho o Gualicho.
La lengua mapuche, como la de la mayoría de los aborígenes americanos, no poseía escritura. La transmisión de las historias y leyendas, como así también de los saberes, se hacía en forma oral. Con la llegada de los españoles, y fundamentalmente por el interés que éstos tenían en evangelizar a los pueblos indios, comenzaron a producirse los primeros diccionarios y gramáticas mapuches. En ellos se representaban, con las letras del alfabeto español y algunos signos auxiliares, los sonidos de la lengua mapuche. Hoy en día existen varios diccionarios mapuches, entre los que puede recomendarse el de Esteban Erize.
Los Mapuche contaban con su propio calendario, el que aún hoy en día rige algunas de sus festividades. Para ellos el año comienza el 24 de junio: igual que lo hacen muchas otras culturas antiguas del mundo, este festejo se corresponde con el día en que amanece luego de pasar la noche más larga del año.


Conclusion

Finalmente nos damos cuenta que los Mapuches son igual de importantes que cualquier otra cultura; pues como antes dicho sus origenes, religiones, costumbres, etc. son unicas & especiales que nadie en ningun lugar podra igualar. Sin embargo algunas personas pasan de esta & demas culturas, & no les dan la importancia & democracia que merecen, & adecir verdad estas personas sufren de racismo & desigualdad en los lugares donde habitan. Es por eso que debemos tener un respeto a las culturas & pueblos indigenas que conoscamos o no...




“Se estructuró una sociedad de personas libres y amantes de su libertad; una sociedad que no requirió de la formación de un estado omnipresente y esclavizador, una sociedad que si bien por su número y densidad podría haberse transformado en un sistema jerarquizado, lo rechazó e hizo de la independencia de sus linajes familiares una cultura”. José Bengoa.

Referencias:
http://www.cholchol.org/es_mapuche.php

http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/Mapuches/Historia-Mapuche-1.html

http://www.argentour.com/mapu.htm